Los C B C

LOS CBC
Forman parte de acuerdos federales para la transformación curricular y se le otorga la definicion de " son los saberes relevantes e importantes que integran la enseñanza de todo el pais.
Los cbc son base para el marco cultural, por ende cada jurisdicción analizara sus propios diseños currículares.
A acontinuacion explicare los tres niveles:


  • El Nivel Nacional: abarca a todas las provincias y a la municipalidad de la ciudad de Bs. As ordenadas por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. A este nivel corresponde la elaboración  y los acuerdos sobre  los Contenidos Básicos Comunes.
  • El Nivel Jurisdiccional: junta los aportes de la jurisdicción a través de la elaboración de los Diseños curriculares y contextualiza  los CBC en términos de la realidad regional.
  • El Nivel Institucional: implica la formulación de un proyecto curricular propio de cada institución. Dicho proyecto debe garantizar y mejorar lo establecido en los niveles Nacional y Jurisdiccional, fomentando la correcta evaluación y revisión. Este nivel va a enmarcar también los proyectos de aula hechos por cada docente.
 Los CBC forman parte de un punto de llegada como también de un punto de partida. El documento CBC se encuentra casi en desuso, Contenidos Básicos Comunes, listado que deben trabajarse en cada nivel del sistema educativo. Basado en esto se hace otro documento que son los NAP, Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, se plantea los contenidos básicos y una mas global adecuación a realidades completas que se junten todas las provincias y que hagan un solo NAP. El órgano es el consejo federal de educación, reúnen a cada ministro de cada provincias, con el nacional para llegar a esto.


¿Como se organizan los CBC?


Los CBC para nivel inicial se organizan de la siguiente manera. En la gran mayoría cada CBC de cada materia están divididos por una introducción, por bloques en donde se van a desarrollar los contenidos a llevar cabo, procedimientos y actitudes. Los contenidos se asocian entre si para la enseñanza, el criterio de la separación de los bloques es científico. Cada bloque tiene explicación y expectativas de logro. Los capítulos son: Lengua, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Tecnología, Educación Artística, Educación Física y Formación Ética y Ciudadana(E.G.B). Para inicial tiene un indice completo, introducción, lengua, matemática, expresión corporal, educación física, ciencias sociales y naturales y anexos. 


 Nivel Inicial 
 Indice Completo.                                             
 Introducción. 
 Lengua. 
 Matemática.                                                   
 Expresión Corporal. 
 Educación Física. 
 Ciencias Sociales y Naturales. 
 Anexos. 



     E.G.B
 Indice Completo. 
 Introducción.
 Lengua.
 Matemática.
 Ciencias Naturales.
 Ciencias Sociales
 Tecnología.
 Educación Artística.
 Educación Física.
 Formación Ética y Ciudadana.
 Bibliografía. 







Los Contenidos Basicos Comunes tienen criterios a seguir: 


  • Significativo social: todo lo relacionado con lo cultural
  • Extensión y Prof.: tiene que tener un equilibrio
  • Integracion y totalizacion: tambien tiene que tener un equilibrio 
  • Articulación Horizontal: contenidos que se dan en un mismo momento y como se puede articular
  • Vertical: contenidos en la misma etapa 
  • Actualización: temas y contenidos actuales
  • Apertura: cultura de los alumnos
  • Jurisdicción: son elegidos con orden de importancia
  • Claridad y sencillez: las cosas tienen que tener una cierta claridad y ser sencillo  para que todos lo puedan entender
  • Competencias educativas: competencias de un nivel a otro 
E.G.B 2
Introduccion, trata de reforzar el nivel anterior y desarrolla. Habla del tiempo, interacciones entre los alumnos entre si, que los contenidos no se aborden y los medios de comunicacion como fuente de información. podemos apreciar cambios el los contenidos del arte, en los conocimiento del mundo (ciencias sociales, ciencias naturales), etc. Hay proyectos transversales que se relacionan en distintas áreas, como por ejemplo en informática o matemática.





¿Como se aplican?
Hay que empezar a aplicarlos al comienzo en forma total, dinámica, abierta y no burocrática, mientras se actualizan o elaboran los lineamientos o diseños curriculares de cada una de las jurisdicciones del país y se inician los procesos de perfeccionamiento y capacitación.
Los nuevos contenidos deben ser incorporados de manera progresiva, porque las cosas no se cambian de golpe. Hay que reorganizar el trabajo institucional para lograr más autonomía, aprender que los cambios implican no sólo agregar nuevos contenidos sino también redimensionar y hasta sacar parte de los actuales: desarrollar criterios para acompañar esos cambios.





Currículum

Currículum
El currículum, es el recorrido la trayectoria, academica es la ,amera de expresar un recorrido y nace en el contexto de la didáctica tecnisista. Al currículum se lo puede expresar de distintas maneras programa o plan de estudios, lo que pasa en el aula, propuesta que cada escuela debe ofrecer, ámbito de reflexion, estudio, investigación y teorización. Asi como el currículum cv que es una parte de la trayectoria de la persona, el currículum escolar, es un efoque del cual se parte ( vida escolar ).El docente hace una curricula y el elige el contenido ese seria un docente tecnisista.Deberia fijarse en el contexto que se maneja y consigo articular los contenidos ya que existen diferentes culturas, distintas sociedades. La corriente critica dice que la currículum
no es la vida de la persona y que no es lo mismo lo que pasa en el aula y el currículum.

                                  Seplantean 4 formas de currículum:
  1. Currículum explicto 
  2. Currículum real 
  3. Currículum nulo
  4. Currículum oculto 
    Antes de pasar a explicar cada uno de los currículum hare una explicacion sobre los niveles de currículu en la unidad didáctica, hay diferentes niveles, que tienen  que ver con el nivel de toma de decisiones y su concreción.

      PRIMER NIVEL: Es el que se fija los aspectos mas generales y fundamentales de la educación.Establece los motivos comunes de la educación de todos los alumnos y alumnas. proyecto institucional 
      SEGUNDO NIVEL: Son las desiciones que se establecen entre los docentes tratando de adaptar los planteamientos mas generales a la realidad del alumnado. proyecto docente .
      TERCER NIVEL: Cada docente, en el marco del proyecto, en el area,  realiza su propia programación, en la que plantea los distintos proceso que va a desarrollar en el aula.propuesta personal 
Para el tercer nivel debemos aclarar que para este tipo se deben usar distintas fuentes de información 
  • Proyecto educativo de la institucion - área. Son grandes finalidad que orientán a la praáctica docente, establecen indentificaciones entre instituciones- y areas.
  •  El analisis del contexto. Posibilita que el proyecto del grupo de docentes se convierta mediador entre una determinada intencionalidad educativa y procesos de socialización que tiene culturalmente dentro de las aulas 

  • La experiencia derivada de la  práctica de los docentes evita la ruptura de los trabajos de los docentes y los proyectos del area. se aprovecha del capital de experiencias educativas.
Volviendo al tema de las formas de currículum explicaremos cada una 

 CURIRICULUM EXPLICITO; Es lo que esta escrito, dado, explicito, como lo ideario, los proyectos, indican tanto las normas legales, los contenidos minimos obligatorios, o los programas oficiales.

CURRICULUM REAL: Es el que verdaderamente pasa en el aula, se trata que el explicito y el real se proyecten algunos autores dicen que es muy dificil de traducir con palabras 

CURRICULUM NULO: Lo que esta escrito y no pasa en el aula.

CURRICULUM OCULTO: Son las cosas que a veces contradicen el explicito cuendo son inconsientes y no, lo que pasa en el aula. Un currículum oculto romperia la alianza hecha con los padres.



 Existen distintos niveles de concrecion currícular 
 Global: Tiene que ver con el pais, es la propuesta general que abarca a todo y amplio, en todo el pais, la estructura del sistema se tiene que dar globalmente, ejemplo la leynacional de educacion la dicta el congreso.
 Sectorial: niveles. si hay acuerdo en la estructura tambien tiene que haber acuerdo 


Al hablar de currículu nos planteamos unas series de preguntas que hay que hacer refencias:


¿Que es enseñar? 


"Básicamente somos dadores"  es una frase de Estanislao antelo y dice que los decentes queremos dar "todo", que generosamentenos dieron y que nosotros deseamos volver a dar. A la hora de hacernos esta pregunta tambien nos tenemos que poner en el ambiente cultural, social en donde la escuela o institucion esta inserta ya que de esto tambien se vale el aprendizaje y la enseñanza . Hacer un currículum en la escuela es tomar decisiones adecuadas para los alumnos que esa escuela atiende. Cabe resaltar el uso tegnologíco  de comunicación entre las escuelas los alumnos y como el docente lleva esos avances al aula y a su uso interno 


¿Quien define el currículum?


Las instituciones educativas son las que poseen la potenciabilidad de poder actualizar el currículum siempre teniendo en cuenta el contexto escolar que se da incorporando una inovadora y correcta gestion curricular . La sociedad juega un papel importante al armar el currículum, como tambien como esta organizada y la autonomía de la escuela para una buena formacion de las personas .


¿Que lugar ocupa los docentes en la cuestión curricular? 


El docente no es un "actor" . Los docentes profesionales: implica auntonomia , competencia con la teoria y la practica, que tenga la capacidad de tomar las decisiones y evaluar con critrio.


¿ Como ven los docentes el currículum y las prácticas?


Lo ven como que pueden mejorar la calidad educativa a traves de mostrar los saberes legitimizados para la escuela, como la alfabetización y la enseñanza de distintas materias, pero siguiendo la linea de la transformasción de la cultura y los avances tegnologícos 


¿Como pensar el currículum y las prácticas?


De aca se vale como enseñar, el que es lo que hacer para ello debemos pensar en como lo podemos centralizar, hacerlo accecible y de proporcionable riqueza.


¿Que decir sobre la evaluación?


Como evaluo los saberes varios. 

 




informacion adjunta del desarrollo de la didáctica

video sobre la historia de la didactica

http://www.youtube.com/watch?v=2OJiEjUo_rY

BIOGRAFIAS 
Jan Amos Komenský
http://es.wikipedia.org/wiki/Comenio
Johann Friedrich Herbart
 http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Friedrich_Herbart
Nicolás Copérnico
http://www.historiasimple.com/2009/03/biografia-de-copernico.html
Galileo
http://www.ecm.ub.es/team/Historia/galileo/biografia.html

Desarrollo de la historia didáctica



Desarrollo historico de la didáctica
La historia  de la didáctica como hecho social y educativo nos remonta en la historia cultural del hombre, pero entendida como un recurso estrategico de la pedagogia que crea y explica las bases por las cuales se producen los procesos de enseñanza y aprendizaje, tiene su origen en Amos comenio (pensador moravo) Este autor llamado también padre de la Pedagógia es el primero que escribe un libro denominado "Didáctica Magna", en el sienta las bases y explica como es el pensamiento infantil, cual es su naturaleza y metodos que hay que utilizar para educar a los niños. Estamos hablando del siglo XVII , un momento crucial de lucha entre la ciencia y el dogmatismo de la Iglesia y en donde no existia una educacion formal como la actual, Comenio era un rebelde contra el conocimiento y la enseñanza escolastica como tambien lo fueron ,en la ciencia, Galileo y Copernico, de quien este último toma sus ideas para crear el paidoscentrismo y asi de esta forma la creacion de la pedagogia con teorias y reglas para la enseñanza basados ademas en el el empirismo de Bacon y el racionalismo de Descartes de quien es conocido. Durante la mayor parte de su vida se estuvo escapando de la inquisicion pero afortunamente sobrevivio y dejo muchas obras escritas.
Este libro de la didáctica magna plantea "que hay que enseñar todo a todos" en esta época no toda la gente estudiaba, por ello se produce una revolucion pedagógica " que todos estudien todo" por ejemplo que un carpintero pueda estudiar lo que aprendia un filosofo y un filosofo lo de un carpintero.
La teoria pedagógica de comenio era  pansofico ( saber todos ) o utopia comeniana, la propuesta de comenio llega hasta nuestros dias.

   Dispositivos duros  
  Simultaniedad: Se da al mismo tiempo y todos los dias 
  gradualidad: En orden determinado para cada grado y para todos

 control: Viene de un nivel mas de un colegio, es sucesivo, el estado al colegio, colegios a maestros,y maestros a alumnos, es una cadena de control

 alianza: Es el acuerdo con la familia al colegio que ayuda en la enseñanza del alumno.


Con el conjunto de reglas, nace la didáctica, como reglas de la enseñanza, sigue en esa postura hasta el siglo xix.Ya en el siglo xx aparece Herbart un  filosofo que dice que la didáctica son paso que hay que ir llevando, y habla de un triangulo que tiene tres puntos importantes de la educacion: La cultura, el agente y el sujeto.

 
Por el lado de la psicologia aparece una figura muy importante Jean Piaget  que comenzara a estudiar el desarrollo de los procesos del pensamiento del chico, sus investigaciones son hasta el dia de hoy una fuente de consulta de gran importancia, para todos los docentes más alla del nivel educativo que se encuentren.A traves de sus estudios se pueden ver con detalles la forma que se produce el desarrollo cognitivo, logrando asi que cada docente sepa con relativa certeza el tipo y el momento de nivel intelectual que tenga el alumno, como lo clasificaba el según el estadio o fase cognocitiva en la que se encuentra.
La didáctica en vez de estudiar las pautas o los pasos a seguir se centrara solamente en el niño a punto tal que esa estapa se llamara el siglo del niño del cual surgira un movimiento pedagógico que se llamara escuela nueva.Muchos pensadores sostienen que esta escuela se considera una revolución copernicana en el ambito de la educación.Este movimiento surge en el siglo xx y esta ligado a una serie de transformaciones económicas y demográficas.La escuela nueva tiene principales consignas:

  • La atención al desarrollo de la personalidad, re-valorando los conceptos de motivación, interés y actividad.
  • La liberacion del niño, conceptualizando con profundidad la disiplina, que forma la parte fundamental del control ejercido por la escuela tradicional y favoreciendo la cooperación.
  • El desarrollo de la actividad creadora.
  • La exaltacion de la naturaleza.
  • La importancia a la comunicación y sus canales dentro del aula 





Los de la escuela critica señalan que la escuela nueva no ha tenido intereses de institución, que tienen ideales y son teóricos y oportunistas como prácticos y que solo les ofrecen a los alumnos una apariencia de realidad.
Para esta instancia se generan propuestas pedagógicas de la escuela a la que va en tanto de la psicólogia y la pedagógia es alli donde aparece el jardin de infantes, el puntapie inicial lo pone la escuela nueva y rompe los dispositivos anteriores.El centro sigue siendo el niño y esto sigue a mediados de la pos guerra.
En la educacion se empieza a trabajar en objetivos en los resultados de cada clase por ello se empieza a planificar basandose en metas la importancia de los metodos e influenciado por la psicologia conductista ( a determinado estimulo determinada respuesta).
Planificar
Es muy importante y fundamental que el docente planifique ya que podra llevar a cabo sus clases, aunque a veces lo planificado no se lleve del todo a la práctica, pero podemos pensar claramente a donde queremos a puntar con los contenidos, lo que posibilita es unir una teoria pedagógia determinada con la práctica.Si no se llegara a planificar el alumno el niño percibiria conceptos aislados, y los que se busca es articular los contenidos.A veces los resultados de las planificacion es no son a las que deseabamos llegar, pero no por eso significa que la planificación se poco adecuada, si no que hay que modificar alguno aspectos en ella para una mejor, teniendo en cuenta el contexto en el cual queremos trabajar.

En 1970 aparece las ciencias sociales un aporte de la sociologia a la escuela, es aqui cuando se empieza a preguntarse, ¿que clase de concepción de hombre hay?.No solo tecnicas, si no también ven al aula como como una sociedad, a raiz de ello aparece el contexto,( enfoque microsociologico) se comienza a diferenciar lo el maestro deja en el alumno hay dos vertientes, la noreteamericana (tecnica) y la europea ( humanista).


La didáctica se relaciona mucho con la pedagógia, psicológia, y la filosofía., y hoy en dia es deudora y heredera por que le debe a estas ciencias ya que de cada una de ellas toma algo, la didáctica tiene el desafio de dejar de ser deudora para poder ser ella misma la que produzca.


Tiene un prblema que es la fuga, se estudia tanto asi misma que no puede crear por si sola, otro problema que tiene es la fuga diafragmatica, que seria las especialidades, la matematica, la lengua, etc. La didáctica general comienza a estudiar a la didáctica especifica.





 



Temas que el alumno tiene que saber y la practica que debe hacer


saber                   saber hacer               saber ser


 Conceptos             Procedimientos          Actitudinales




Procedimiento: Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas para un determinado fin. Se puede mostrar el procedimiento en distintos niveles y en determinado orden. El procedimiento es un saber que desarrolla el alumno.

Actitudinales: Es importante aclarar que no es lo mismo un concepto actitudinal que una actitud. Es un comportamiento, algo habitual a responder a determinadas cosas, hecho, situaciones, etc. Toda actitud tiene tres componentes.


Conjuntivo: se relaciona con lo intelectual, toda actitud tiene que tener un componente cognitivo.

Afectivo: Además de pensar también siente lo que esta haciendo.

Conductual: Toda actitud es una manifestación, se tiene que dar una  actitud una reacción. Es más fácil para el chico que desarrolle la actitud que la cambie para ello no solo debemos quedarnos con las palabras, si no que debemos demostrarle con acciones, para que el chico tome otras actitudes.


Las Estrategias son las decisiones que toma el docente para explicar mejor las cosas, no hay estrategias buenas ni malas.
Criterios
Contexto
·       Formal
·       No formal
·       informal


“Formal”: Hay un control por parte del estado, un titulo, un validez, enseñanza, alguien con titulo.

“No formal”: Esta capacitado en el tema. Requisitos que presenta el grupo determinado en edad, etc. Mayor flexibilidad.

“Informal”: Se da el contacto cotidiano, todo en contexto es formal.




Deberes y Derechos del docente

Derechos

  • Salario digno
  • Ser respetado
  • Estudiar y capacitarse
  • etc.

Deberes

  • Planificar
  • asistir
  • usar bien sus derechos y sin abusos
  • conocer los conocimientos
  • pensar








El alumno: Cada alumno conforma un grupo.

El contenido: Es el “que” de la enseñanza, es decir, lo que se enseña.

Problemas

1. selección (elegir los contenidos relevantes generales).

2. secuenciación criterios, lógicos y pedagógico (psicológico).

3. organización .

Selección: La base de la selección tiene que ser igual al país, y distintas a otros, hay que tener en cuenta criterios de orden sociológico, psicológico, filosófico, político, etc.

Secuenciación: Orden o progresión. Hay dos criterios.

Pedagógico: Posibilidades y consecuencias que la persona debe saber y llevar un orden (el maestro)

Lógico: Hay cuestiones de la lógica que no se pueden violentar (Ej. Una clase de educación sexual a nenes de 3 años).

Organización: Se puede combinar las cosas ordenadamente, pero no mezclar los contenidos. (Ordena los contenidos según la secuencia), en inicial, (ordena los contenidos de la realidad), en primaria, los contenidos se asocian con lo creativo.



los componentes del acto didáctico



Docente ---------- Alguien que enseña

Alumno----------- Alguien que aprende

Contenido---------Lo que se aprende

Estrategia--------- Como se enseña

Contexto---------- Lo que rodea el área de aprendizaje