Desarrollo de la historia didáctica



Desarrollo historico de la didáctica
La historia  de la didáctica como hecho social y educativo nos remonta en la historia cultural del hombre, pero entendida como un recurso estrategico de la pedagogia que crea y explica las bases por las cuales se producen los procesos de enseñanza y aprendizaje, tiene su origen en Amos comenio (pensador moravo) Este autor llamado también padre de la Pedagógia es el primero que escribe un libro denominado "Didáctica Magna", en el sienta las bases y explica como es el pensamiento infantil, cual es su naturaleza y metodos que hay que utilizar para educar a los niños. Estamos hablando del siglo XVII , un momento crucial de lucha entre la ciencia y el dogmatismo de la Iglesia y en donde no existia una educacion formal como la actual, Comenio era un rebelde contra el conocimiento y la enseñanza escolastica como tambien lo fueron ,en la ciencia, Galileo y Copernico, de quien este último toma sus ideas para crear el paidoscentrismo y asi de esta forma la creacion de la pedagogia con teorias y reglas para la enseñanza basados ademas en el el empirismo de Bacon y el racionalismo de Descartes de quien es conocido. Durante la mayor parte de su vida se estuvo escapando de la inquisicion pero afortunamente sobrevivio y dejo muchas obras escritas.
Este libro de la didáctica magna plantea "que hay que enseñar todo a todos" en esta época no toda la gente estudiaba, por ello se produce una revolucion pedagógica " que todos estudien todo" por ejemplo que un carpintero pueda estudiar lo que aprendia un filosofo y un filosofo lo de un carpintero.
La teoria pedagógica de comenio era  pansofico ( saber todos ) o utopia comeniana, la propuesta de comenio llega hasta nuestros dias.

   Dispositivos duros  
  Simultaniedad: Se da al mismo tiempo y todos los dias 
  gradualidad: En orden determinado para cada grado y para todos

 control: Viene de un nivel mas de un colegio, es sucesivo, el estado al colegio, colegios a maestros,y maestros a alumnos, es una cadena de control

 alianza: Es el acuerdo con la familia al colegio que ayuda en la enseñanza del alumno.


Con el conjunto de reglas, nace la didáctica, como reglas de la enseñanza, sigue en esa postura hasta el siglo xix.Ya en el siglo xx aparece Herbart un  filosofo que dice que la didáctica son paso que hay que ir llevando, y habla de un triangulo que tiene tres puntos importantes de la educacion: La cultura, el agente y el sujeto.

 
Por el lado de la psicologia aparece una figura muy importante Jean Piaget  que comenzara a estudiar el desarrollo de los procesos del pensamiento del chico, sus investigaciones son hasta el dia de hoy una fuente de consulta de gran importancia, para todos los docentes más alla del nivel educativo que se encuentren.A traves de sus estudios se pueden ver con detalles la forma que se produce el desarrollo cognitivo, logrando asi que cada docente sepa con relativa certeza el tipo y el momento de nivel intelectual que tenga el alumno, como lo clasificaba el según el estadio o fase cognocitiva en la que se encuentra.
La didáctica en vez de estudiar las pautas o los pasos a seguir se centrara solamente en el niño a punto tal que esa estapa se llamara el siglo del niño del cual surgira un movimiento pedagógico que se llamara escuela nueva.Muchos pensadores sostienen que esta escuela se considera una revolución copernicana en el ambito de la educación.Este movimiento surge en el siglo xx y esta ligado a una serie de transformaciones económicas y demográficas.La escuela nueva tiene principales consignas:

  • La atención al desarrollo de la personalidad, re-valorando los conceptos de motivación, interés y actividad.
  • La liberacion del niño, conceptualizando con profundidad la disiplina, que forma la parte fundamental del control ejercido por la escuela tradicional y favoreciendo la cooperación.
  • El desarrollo de la actividad creadora.
  • La exaltacion de la naturaleza.
  • La importancia a la comunicación y sus canales dentro del aula 





Los de la escuela critica señalan que la escuela nueva no ha tenido intereses de institución, que tienen ideales y son teóricos y oportunistas como prácticos y que solo les ofrecen a los alumnos una apariencia de realidad.
Para esta instancia se generan propuestas pedagógicas de la escuela a la que va en tanto de la psicólogia y la pedagógia es alli donde aparece el jardin de infantes, el puntapie inicial lo pone la escuela nueva y rompe los dispositivos anteriores.El centro sigue siendo el niño y esto sigue a mediados de la pos guerra.
En la educacion se empieza a trabajar en objetivos en los resultados de cada clase por ello se empieza a planificar basandose en metas la importancia de los metodos e influenciado por la psicologia conductista ( a determinado estimulo determinada respuesta).
Planificar
Es muy importante y fundamental que el docente planifique ya que podra llevar a cabo sus clases, aunque a veces lo planificado no se lleve del todo a la práctica, pero podemos pensar claramente a donde queremos a puntar con los contenidos, lo que posibilita es unir una teoria pedagógia determinada con la práctica.Si no se llegara a planificar el alumno el niño percibiria conceptos aislados, y los que se busca es articular los contenidos.A veces los resultados de las planificacion es no son a las que deseabamos llegar, pero no por eso significa que la planificación se poco adecuada, si no que hay que modificar alguno aspectos en ella para una mejor, teniendo en cuenta el contexto en el cual queremos trabajar.

En 1970 aparece las ciencias sociales un aporte de la sociologia a la escuela, es aqui cuando se empieza a preguntarse, ¿que clase de concepción de hombre hay?.No solo tecnicas, si no también ven al aula como como una sociedad, a raiz de ello aparece el contexto,( enfoque microsociologico) se comienza a diferenciar lo el maestro deja en el alumno hay dos vertientes, la noreteamericana (tecnica) y la europea ( humanista).


La didáctica se relaciona mucho con la pedagógia, psicológia, y la filosofía., y hoy en dia es deudora y heredera por que le debe a estas ciencias ya que de cada una de ellas toma algo, la didáctica tiene el desafio de dejar de ser deudora para poder ser ella misma la que produzca.


Tiene un prblema que es la fuga, se estudia tanto asi misma que no puede crear por si sola, otro problema que tiene es la fuga diafragmatica, que seria las especialidades, la matematica, la lengua, etc. La didáctica general comienza a estudiar a la didáctica especifica.





 



No hay comentarios:

Publicar un comentario